La auténtica historia de los #caballitos de #Totora.
- Reportero Totora
- 1 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2018

En la actualidad, los #Caballitos de #Totora son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación. Son embarcaciones típicas fabricadas hace más de tres mil años con tallos y hojas de totora. Estas se encuentran en el hermoso balneario histórico de #Huanchaco en la ciudad de #Trujillo.
Por lo general, los caballitos de totora miden entre 3 a 4 m de largo y un ancho de 0,6 a 1,0 metros. Cuando están secos pueden llegar a pesar entre 40 y 50 kg,
Estas pequeñas y livianas embarcaciones cumplían múltiples funciones que fueron evolucionando con el paso del tiempo. Eran principalmente utilizadas como herramienta para la pesca artesanal, así como como instrumento de supervivencia.
Por lo general, los caballitos de totora miden entre 3 a 4 m de largo y un ancho de 0,6 a 1,0 metros.
Cuando están secos pueden llegar a pesar entre 40 y 50 kg,
Son capaces de soportar hasta 200 kilos de carga útil. Además, están diseñados para transportar a una persona.
Los Caballitos de totora están formados en 4 partes.
Dos de ellos, los más largos, se les llama “madres”
mientras que los dos restantes, de menor tamaño pero más gruesos, se les denomina “hijos”.
De tal forma que el pescador y su ayudante los van juntando y amarrando uno sobre el otro hasta culminar la fabricación de la embarcación y echarse a la mar de forma casi inmediata. El uso de estas embarcaciones se suele complementar con un remo, generalmente de “caña de #guayaquil” partida a lo largo.

En la actualidad, muchos las utilizan como herramienta netamente comercial para la práctica del surf, paseos turísticos, como souvenir, e incluso, como un perfecto adorno en las entradas de los más destacados restaurantes de la ciudad.
Comentarios